- Actividades organizadas por áreas: Esa sección posee un índice de actividades por áreas por ejemplo: matermáticas, lectoescritura, ciencias, esperimentos científicos, música, plástica...
- Manualidades: En esta sección podrás encontrar muchas ideas para hacer manualidades, regalitos, presentes, objetos útiles, aplicando diferentes técnicas simples y combinándolas entre sí. Recuerdos para navidad…
- Dibujos y frisos: Dibujos para utilizar en la carpeta, frisos o carteleras, en blanco, negro y a color, listos para imprimir…
- Frases y poesías: Para ser utilizadas en diferentes ocasiones, actos escolares, presentes, festividades…
- Humor: Para disfrutar de un recreo entretenido, chistes y humor con situaciones de la vida cotidiana y escolar…
- Administrativos: Fichas de datos y entrevistas, diagnósticos socioeconómicos, evaluación, test y diagnósticos, tarjetas…
- Material didáctico: Uso de los materiales, que áreas se trabajan con material didáctico, ideas, rompecabezas, dominó, loterías, tarjetas…
- Actividades gráficas: Fichas de actividades para trabajar en diferentes áreas listas para imprimir, actividades en castellano y en inglés…
- Juegos: Juegos de estimulación para los bebés, actividades con y sin elementos desde jardín maternal, juegos para diferentes momentos, actividades para el bebé y la mamá, temáticas relacionadas con el juego en el niño.
- Canciones: Fáciles y entretenidas canciones o consignas rimadas para cada momento de la rutina diaria, juegos verbales, canciones para la saludarse, para cantar a la Bandera, caciones recreativas.
- Recursos literarios: En esta sección encontrarás todo tipo de recursos relacionados con la literatura infantil: juegos, obras de títeres, chistes, poesías, cuentos, colmos, adivinanzas, trabalenguas, modelos de disfraces, recetas…
- Informática: De esta sección puedes descargar programas educativos para tu computadora, actividades gráficas, proyectos…
- Recursos útiles: Listos para imprimir o para colorear: abecedario, carteles, etiquetas, ficha de datos, notas para el cuaderno…
Este portal esta dedicado a la Educación durante la infancia. Un espacio para reflexionar sobre el niño y sus circunstancias.
miércoles, 29 de diciembre de 2010
Recursos para el aula
miércoles, 22 de diciembre de 2010
Trastornos del sueño en la infancia
Trastornos primarios del sueño en la infancia
La Clasificación Internacional de los Trastornos del Sueño (1990), agrupa los trastornos característicos de la infancia en dos apartados:
1.- Disomnias: Dificultad para iniciar o mantener el sueño y la somnolencia
2.- Parasomnias: Son los trastornos que se producen durante el sueño, sueño-vigilia
Las causas pueden relacionarse con alteraciones fisiológicas, alteraciones emocionales y conductas ambientales o interrupciones inadecuadas durante el sueño o los despertares breves entre sueños.
1.- Disomnias
- Insomnio infantil
- Narcolepsia
- Trastornos respiratorios
- Trastornos del ritmo circadiano
Insomnio infantil
Los autores coinciden en la edad de aparición de insomnio infantil. A partir de los seis meses es posible detectar y diagnosticar problemas o trastornos del sueño. Estivill (1998) los agrupa en dos clases de insomnio:
- Hábitos incorrectos de dormir, que representan el 98% de los casos de insomnio infantil
- Por trastornos psicológicos que representan el 2% de los casos de insomnio
1.Los hábitos incorrectos se caracterizan por:
Inadecuadas estrategias de los padres para intentar dormir al niño
Pautas de sueño variables, no mantienen un patrón fijo de hábitos, los cambian y modifican lo que impide la estructuración de un patrón fijo de sueño y vigilia, y el reloj biológico no consigue unos marcadores fisiológicos de sueño constantes ya que se producen múltiples cambios de horarios.
2.El insomnio por trastorno psicológico, el menos frecuente, es debido generalmente a problemas de ansiedad, trastornos de ansiedad que dificultan el dormir. Los trastornos psicológicos de ansiedad son la causa normalmente del insomnio infantil, la intervención en estos casos es diagnosticar el posible trastorno de ansiedad y realizar el tratamiento terapéutico adecuado.
Los insomnios pueden ser puntuales o transitorios, aparecen y duran un tiempo determinado y se relacionan con causas externas o internas que producen ansiedad que activan el sistema nervioso y causa la dificultad de iniciar o mantener el sueño.
Es frecuente en niños que padecen fobia escolar, o fobias nocturnas, o por ansiedad de separación, el trastorno del sueño se presenta como un síntoma de los trastornos emocionales que padece el niño, el tratamiento adecuado es la intervención en los aspectos o factores que intervienen en la ansiedad o problemas emocionales, que se considera el factor primario y el que produce los trastornos del sueño, y paralelamente intervención en el dormir mediante terapia y tratamiento farmacológico si fuese necesario, especialmente en los trastornos de insomnio persistente, que es el insomnio de larga duración, meses y años.
Las causas, la etiología, pueden ser múltiples, desde aspectos psicofisiológicos, psicosociales, ambientales, cognitivos, etc. es importante el tratamiento y la corrección antes de que se cronifiquen, ya que las repercusiones en la infancia se relacionan con dificultades de aprendizaje en la etapa escolar, o exceso de rabietas en la etapa preescolar, irritabilidad, fatiga, mal humor, o cambios repentinos de humor, así como dificultades en la alimentación, y en el comportamiento en general y si es frecuente y permanente posibles dificultades en el desarrollo y crecimiento.
Los tratamientos pueden ser y resultar largos pero son eficaces en la mayoría de los casos cuando se siguen las pautas correctas de intervención por parte de la familia y los factores emocionales que producen tensión y ansiedad van desapareciendo con el tratamiento.
Narcolepsia infantil
Es un trastorno menos recuente y la edad de aparición es normalmente al inicio de la adolescencia, a partir de los 10 u 11 años, son pocos los casos descritos en la literatura científica antes de esta edad.
Es un trastorno que incide directamente en el rendimiento académico y en las relaciones personales, las causas de la narcolepsia en la infancia no se conocen, pero se relacionan con posibles trastornos biológicos y ambientales.
Trastorno respiratorio
Se caracteriza por la obstrucción de las vías respiratorias superiores durante el sueño, se producen paradas respiratorias, despertares frecuentes, ya que los episodios de apnea activan el sistema nervioso, en los niños no suele producirse ronquidos, en los adultos los ronquidos son un síntoma de apnea, en los niños suele producirse como síntoma somnolencia diurna, que es un indicador de mal dormir en estos casos. Es frecuente también que los niños que tienen el síndrome de apnea y no les han detectado se puede sospechar ese posible síndrome observando si suelen respirar por la boca durante el día, y suelen tener dificultades para comer, ya que no mastican correctamente.
Es un trastorno que suele detectarse a partir de los 7 años, y en la población infantil obesa hay tendencia a este problema de respiración por la noche.
La apnea obstructiva tiene un tipo de tratamiento focalizado en la supresión de ese tipo de obstrucciones respiratorias nocturnas, la apnea por dificultades o incapacidad del sistema nervioso para mantener una correcta respiración nocturna tiene un tratamiento distinto y más complicado.
El más frecuente de los trastornos es la apnea respiratoria, síndrome de apnea, suele aparecer alrededor de los 4 años y en la adolescencia. Las causas pueden ser debido a problemas orgánicos o fisiológicos o neurológicos: la obesidad, hipertrofia de las amígdalas, problemas maxilofaciales, etc.
Trastornos del ritmo circadiano
Alteraciones en el patrón de sueño-vigilia, normalmente por horarios irregulares, cambios de horarios, este tipo de trastorno es más característico de la etapa adolescente por los diferentes e irregulares horarios que pueden mantener en los estudios o de ocio en los fines de semana o entre semana.
2.- Parasomnias
- Pesadillas
- Terrores nocturnos
- Sonambulismo
- Bruxismo
- Somniloquio
- Movimientos rítmicos durante el sueño
Pesadillas
Las pesadillas en la infancia se considera un trastorno frecuente y normal entre la edad de 3 a 5 años, las pesadillas frecuentes y que impiden descansar durante un tiempo continuado, se relacionan con dificultades, problemas o trastornos de ansiedad.
Terrores nocturnos
Los terrores nocturnos se caracterizan por despertares bruscos, gritos, sonidos, durante la primera parte de la noche, pueden acompañarse de estados fisiológicos como es el sudor, aceleración del ritmo cardiaco, temblores, etc. La causa de los terrores nocturnos es debida a trastornos emocionales, ansiedad y tensiones excesivas externas relacionadas con al algún aspecto importante de la vida emocional del niño, en niños mayores o adolescentes además de las causas o trastornos psicológicos emocionales pueden producirse por el consumo de sustancias tóxicas o drogas. Los terrores nocturnos pueden ser provocados en momentos de fiebre alta, en general en estos casos desaparecen cuando desaparece el estado febril, en algunos caos se asocia a retrasos madurativos del desarrollo.
Los terrores nocturnos aparecen al inicio del dormir, en las primeras horas de la noche, a diferencia de las pesadillas que suelen aparecer al final de la noche, antes del despertar de la mañana. Las pesadillas pueden ser recordadas, mientras que los terrores no. El diagnóstico mediante electrofisiología establece clara la diferencia ya que las pesadillas ocurren durante el sueño MOR, y los terrores durante el sueño NMOR.
El tratamiento farmacológico, no se recomienda ya que no es curativo, en casos my extremos pueden recetarlo los médicos para que los niños concilien el sueño y evitar los trastornos y tensiones familiares, pero al no ser curativos no suelen recomendarse, son los tratamientos psicológicos o terapéuticos que terminan dando resultados eficaces y satisfactorios, especialmente cuando la familia es consciente del problema que causa los trastornos del sueño y colabora.
Sonambulismo
Se caracteriza por movimientos repentinos y bruscos que hacen que el niño se levante y se quede sentado en la cama, o bien que pueda levantarse y andar, a deambular, una vez pasado el episodio los niños se tumban o regresan a la cama y se acuestan. Lo característico es que al despertar por la mañana no recuerdan lo que sucedió.
La edad de aparición es alrededor de los 4 años y la mayor frecuencia se da a los 11 ó 12 años, desaparecen, o remite o es muy poco frecuente a partir de la adolescencia.
Las causas son desconocidas pero se relacionan con dificultades psicológicas, con trastornos genéticos o retrasos madurativos. Hay una mayor incidencia en padres que han padecido sonambulismo, por lo que los autores se inclinan a pensar que es posible que existan factores genéticos en este tipo de trastorno del sueño.
Si se despierta a los niños estos manifiestan ansiedad y confusión, se aconseja a los familiares que acudan a asesoramiento profesional ara que les recomienden las pautas a seguir, tanto para la seguridad del niño como para el seguimiento del trastorno, para poder distinguir el sonambulismo sin más causas que las posibles genéticas de otros trastornos que puedan asociarse, entre ellos posibles trastornos motores o epilépticos. En general los niños con sonambulismo tienen tendencia a tener más terrores nocturnos que los niños sin sonambulismo.
En términos generales todos los autores coinciden que el sonambulismo desaparece con la edad, pero se recomienda que los padres, los familiares consulten con los profesionales que puedan asesorarles.
Bruxismo
Es un trastorno del sueño por causas psicofisiológicas, se trata de una fricción intensa entre los dientes que produce un ruido suf icientemente alto para que moleste a otro, pero los niños en general no se despiertan por el ruido ni por la fricción que realizan con los dientes, por la mañana suelen quejarse de molestias en las mandíbulas, o en los dientes, o sensibilidad en las encías, puede llegar a producir malformaciones dentarias y un desgaste considerable de los dientes si no se actúa y se pone remedio.
Este trastorno puede aparecer a partir de los 10 meses de edad, puede ser pasajero o convertirse en un mal hábito, es preciso consultar al médico y buscar las soluciones para evitar que cause dificultades dentarias, o de otras características.
Las causas se relacionan con problemas psicológicos y fuerte tensiones emocionales por presiones del ambiente externo, por vivencias hostiles hacia el niño, por frustraciones constantes u otro tipo de problemas que producen ansiedad y tensión. En algunos casos puede deberse a problemas bucales que se descarta consultando al médico.
Somniloquio
Es un trastorno del sueño frecuente, en niños y en adultos, más de una vez se escucha en alguna conversación decir a alguna persona que le decían que de niño hablaba solo por las noches. Por los síntomas, o características de este trastorno es emitir sonidos, palabras o frases durante la noche, normalmente se produce durante la fase MOR del sueño, durante la fase de ondas rápidas, aunque puede darse en otros momentos. Las frases se entienden, están viene elaboradas y el sujeto no se acuerda de lo que ha dicho durante el sueño, incluso cuando se despierta en ese momento o al poco rato y s ele recuerdan sus frases.
El somniloquio suele ser producto de tensiones y ansiedad, son las causas más frecuentes, especialmente la ansiedad, algunos autores también lo relacionan con causas genéticas.
Movimientos rítmicos durante el sueño
Los movimientos rítmicos durante el sueño en la infancia se describen como balanceos de todo el cuerpo o de una parte del cuerpo, generalmente la cabeza, aparece al inicio del sueño aunque puede darse en otros momentos o fases del sueño. Golpear la cabeza también suele ser frecuente, normalmente suelen golpear de forma rítmica la cabeza contra la almohada
Son característicos de la primera infancia, aparecen alrededor de los 8 ó 9 meses, se consideran una ayuda para conciliar el sueño, en la mayoría rituales de sueño y suelen desaparecer alrededor de los dos años. La duración del balanceo del cuerpo o cabeza es de unos quince minutos aproximadamente, aunque en casos extremos puede durar horas.
Si se detecta que son rituales para el sueño, de la misma forma que es un ritual succionar el chupete o el pulgar, no se consideran trastornos del sueño, sino una ayuda para dormir.
Es importante consultar este trastorno, especialmente cuando la duración del balanceo se prolonga excesivamente. En estos casos es necesario el diagnóstico y descartar patologías asociadas o causantes de este trastorno, desde retraso mental a conductas autísticas o problemas emocionales. Es a partir de los 3 ó 4 años cuando se considera que hay que descartar que sea un ritual para dormir, y si fuese un ritual buscar la forma para ir disminuyendo esa conducta al igual que sucede con el chupete. En el caso de que o fuese un ritual establecer el tratamiento terapéutico-educativo conveniente.
Las causas se relacionan con problemas psicológicos o pautas autoestimulantes en busca de gratificación o satisfacción de placer. Los problemas más frecuentes de este trastorno se relacionan con ansiedad, tensiones emocionales, retraso madurativo y posibles dificultades neurológicas.Más info en: http://www.psicomaster.com/tratamientos/insomnio-infantil.php
Josmanu
lunes, 20 de diciembre de 2010
LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS
La primera declaración de derechos de los niños, fue la Declaración de Ginebra de 1924, redactada por Eglantyne Jebb fundadora de la organización internacional “Save the Children”.
Las Naciones Unidas aprobaron en 1948 la Declaración Universal de los Derechos Humanos que, implícitamente, incluía los derechos del niño, sin embargo, posteriormente se llegó al convencimiento que las particulares necesidades de los niños y niñas debían estar especialmente enunciadas y protegidas. Por eso se hicieron una especial para ellos.
La Declaración de los Derechos del Niño, constaba de 10 principios, concretando para los niños los derechos contemplados en la Declaración Universal de Derechos Humanos. Seis años antes había decidido que el Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para los niños (UNICEF) continuara sus labores como organismo especializado y permanente para la protección de la infancia.
En el año 1979, con ocasión del Año Internacional del Niño, se comenzó un debate sobre una nueva declaración de derechos del niño, fundada en principios nuevos. A raíz de esto en 1989 se firmó en la ONU la Convención sobre los Derechos del Niño y dos protocolos facultativos que la desarrollan:
- Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía; entrada en vigor el 18 de enero de 2002.
- Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en los conflictos armados; Resolución entrada en vigor el 12 de febrero de 2002.
Los Derechos de los niños
A partir de la Convención de 1989 se ha ido adecuando la legislación interna a los principios contemplados en la Declaración. Aunque la legislación y el sistema jurídico de cada país suele ser diferente, casi la totalidad de los países han ido acogiendo a estos derechos como medidas especiales y cautelares para la protección y cuidado de los niños, a nivel legislativo e incluso derechos constitucionales. Entre los Derechos del niño tenemos:- Los niños tienen derecho a la vida.
- Los niños tienen derecho al juego.
- Los niños tienen derecho a la libertad y a compartir sus puntos de vista con otros.
- Los niños tienen derecho a dar a conocer sus opiniones.
- Todos los niños tienen derecho a una familia.
- Los niños tienen derecho a la protección durante los conflictos armados.
- Todos los niños tienen derecho a la libertad de conciencia.
- Los niños tienen derecho a la protección contra el descuido o trato negligente.
- Los niños tienen derecho a la protección contra el trabajo infantil.
- Los niños tienen derecho a la información adecuada.
- Los niños tienen derecho a la protección contra la trata y el secuestro.
- Los niños tienen derecho a conocer y disfrutar de nuestra cultura.
- Los niños tienen derecho a la protección contra las minas terrestres.
- Los niños tienen derecho a la protección contra todas las formas de explotación.
- Los niños tienen derecho a crecer en una familia que les dé afecto y amor.
- Todos los niños tienen derecho a un nombre y una nacionalidad.
- Todos los niños tienen derecho a la alimentación, la nutrición y las onces.
- Todos los niños tienen derecho a vivir en armonía.
- Todos los niños tienen derecho a la diversión.
- Todos los niños tienen derecho a la libertad.
- Todos los niños tienen derecho a la paz mundial.
- Todos los niños tienen derecho a la salud.
domingo, 19 de diciembre de 2010
Escuela 2.0
“El Proyecto Escuela 2.0 es un proyecto de integración de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) en los centros educativos que contempla el uso personalizado de un ordenador portátil por parte de cada alumno. Pero no se trata solo de dotar a cada alumno de un ordenador personal, se trata también de poner en marcha las “aulas digitales” del siglo XXI dotadas de la infraestructura tecnológica y de conectividad básicas para abrir las aulas a la realidad…”
No olvidemos que los profesores son el pilar fundamental en este reto tecnológico que ya está transformando el sistema educativo tradicional. Su dominio del uso didáctico de las TIC es básico para garantizar el aprovechamiento educativo de los nuevos recursos, de ahí la importancia de su formación.
Aquí ofrezco para todos unos enlaces para familiarizarnos con las denominadas Escuelas 2.0:
- 94 Aplicaciones Educativas 2.0
- http://agrega.educa.jccm.es/visualizadorcontenidos/Portada/Portada.do
- http://www.educa.jccm.es/educa-jccm/cm/recursos/tkContent?idContent=70655&locale=es_ES&textOnly=false
- http://scopeo.usal.es/index.php?option=com_content&view=article&id=756&Itemid=73
Educar en la Infancia
Niños con necesidades especiales
sábado, 18 de diciembre de 2010
Las discapacidades en la Infancia
"En la diversidad de cada ser humano es lo que nos hace únicos a todos, y reside la principal característica común que nos hace iguales"
LA MINUSVALIA EN LA INFANCIA.
La discapacidad es el factor por el que más se excluye a niños de la educación; esto significa que el objetivo de la iniciativa Educación para Todos no se podrá cumplir simplemente haciendo más de lo que ya estamos haciendo. Acercarnos al cumplimiento total de esta meta requerirá nuevas estrategias para llegar a esta parte afectada del conjunto de la infancia.
La Educación Integrada es una de estas estrategias. Se basa en el principio de que a todos los niños tengan la oportunidad de aprender y que cuando mejor aprenden es cuando están juntos, a niños con todas sus facultades. Los programas de Educación Integrada equipan las escuelas para que reconozcan y respondan a las necesidades de diversos estudiantes, incluidos aquellos
que han sido tradicionalmente excluidos, tanto del acceso a la escuela como de una participación igualitaria en ella, tomando en cuenta sus características cotidianas.
La Educación Integrada se centra en las actitudes individuales que los niños aportan a la clase, más que en sus deficiencias, prestando atención a que los niños tengan la oportunidad de participar en la vida normal de la escuela o quitando y adaptando barreras físicas o sociales que lo impidan. Para la mayor parte de los niños con discapacidad, es la falta de instrucción y no su discapacidad lo que limita sus oportunidades. Y por otra parte la falta de ayuda y coordinación de parte de los organismos estatales.
Según un informe de Unicef, los niños discapacitados tienen que luchar contra una marginación educativa flagrante. La tercera parte de los 75 millones de niños en edad de cursar estudios primarios que no están escolarizados padecen alguna minusvalía. Por consiguiente, los niños discapacitados constituyen la minoría más numerosa y desfavorecida del mundo. Se calcula que el 20 por ciento de la población más pobre del mundo está formada por discapacitados, que en los países en desarrollo más del 90 por ciento de los niños minusválidos no asisten a la escuela, que el 30 por ciento de los niños de la calle padece alguna discapacidad y que el índice de alfabetización entre los adultos discapacitados es de apenas el tres por ciento -y en algunos países esa tasa entre las mujeres no llega al uno por ciento.
Algunos ámbitos de actuación en lo referente a los niños discapacitados
Una iniciativa emblemática dirigida por la UNESCO en el marco del programa Educación para Todos, con el fin de garantizar el derecho a la educación y el logro de los objetivos.
http://josmanu.wordpress.com/2010/12/16/recursos-para-discapacitados/