miércoles, 11 de mayo de 2011

Niños felices



Nuestro principal objetivo como padres es que nuestros hijos sean felices, que puedan desarrollarse dentro de unos ámbitos humanitarios,y con unos principios de convivencia que le permitan sentirse afortunados de vivir lo que viven.

Pero la felicidad también hay que enseñarla. Sabemos que los niños aprenden de lo que ven, escuchan y viven.
Los niños son esponja absorben todas las experiencias que viven a partir de cómo sus padres enfrentan la vida. Los niños establecerán los tipos de relación con los demás de la misma forma que ven como lo hacen sus padres.

martes, 26 de abril de 2011

El consumo en los niños


A los niños se les han impuesto por medio de la publicidad, los juegos y los juguetes, las costumbres y unos valores que nada tienen que ver con los adquiridos por sus padres.

Podremos ver que esos juegos y juguetes no se lanzan al mercado apoyados únicamente por una fuerte campaña, sin importarles a las grandes multinacionales lo que piensen los niños de ese producto o si será resistente y divertido. Y sin pensar en sus consecuencias de consumo.

¿ Y cuáles son estas consecuencias?
Hay una gran variedad, el abandono pronto del juguete, pues casi sin disfrutarlo aparece otro anuncio con un juguete o juego mejor.
Tomando en cuenta el tipo de juguetes que se producen, resultan inhibidos de la fantasía, iniciativa e inventiva de los niños.
Seguramente más de una vez nos ha tocado presenciar cómo un pequeño que apenas puede andar, juega a matar a todo aquel que se le pone enfrente.

Como resultado de la TV, hoy día los niños y jóvenes emplean un lenguaje muy pobre condicionado por la permanencia de los personajes y de los programas que lo crean. Imitan a sus dibujos preferidos y los llevan a la práctica, algunas veces llegándose hacer daño cuando se dan cuenta, de que no tienen los poderes de sus fantásticos héroes.
Las formas de hablar , los gustos y modas , sacadas de la TV, igualan los gustos de los jóvenes, intentando que imiten los cánones impuestos por la publicidad, por alguien que esta sentado en una oficina y ha decidido que es lo mejor para todos nosotros, incluidos los niños.

Lo mismo ocurre con la música ya que se da importancia a gente sin ningún merito músical únicamente por su buen aspecto haciendo que los jóvenes den de lado a la buena música o los grandes clásicos ya que los empiezan a considerar anticuados, además destruyen el criterio de los jóvenes ante la música ya que llega un momento en el que no saben diferenciar a los músicos "basura" de los que realmente son músicos.

Ocurre con todo. Como padres es una tarea muy difícil poner límites al consumo, pues tampoco queremos que nuestros hijos sean discriminados por no seguir los dictados de la moda, pero al mismo tiempo no debemos ser esclavos, tiene que haber una línea en la que debemos poner nuestros límites, que variará según nuestra educación, cultura, situación económica y social.

jueves, 7 de abril de 2011

Alimentación y salud infantil.


A la hora de plantearnos cómo debe ser la mejor alimentación para nuestros hijos, debemos procurar que nuetro comportamiento y el del resto de la familia sean coherente con lo que decimos. No dará buenos resultados si tratamos de enseñarles la forma más saludable de alimentarse, y no lo ponemos en práctica.
La dieta tiene que ser variada,sana, nutritiva, apetecible, agradable al sabor, divertida, educativa, ordenada y consistente.
Es esencial que la educación de hábitos alimentarios saludables se lleve a cabo tanto en casa como en la escuela. La educación exige de la familia paciencia, dedicación, constancia, disciplina, no hacer concesiones inaceptables y también cierto respeto por el apetito del niño, siempre que su ritmo de crecimiento y desarrollo se encuentre dentro de la normalidad.

Os dejamos unos enlaces por si estaís interesados en el tema.
http://obesidadinfantil.consumer.es/web/es/6-10/
http://www.guiainfantil.com/libros/recetas.htm

http://elclubdelasmadresfelices.com/feedingcollection/?utm_source=CPC_Adwords&utm_medium=CPC_Adwords&utm_term=CPC_Adwords&utm_content=CPC_Adwords&utm_campaign=CPC_Adwords

lunes, 14 de marzo de 2011

Biblioteca infantil

Cuando una familia se traslada a vivir a otro país los libros infantiles a veces se quedan en el lugar de origen y no siempre resulta fácil encontrar lecturas pertenecientes a las culturas y lenguas de los niños y niñas en el país de destino. Además, no todos los niños tienen acceso a bibliotecas o a librerías por lo que cuentan con pocas oportunidades de leer cuentos tradicionales pertenecientes a su propia cultura o a otras.

La Biblioteca Infantil Digital Internacional (International Children’s Digital Library, ICDL) proporciona acceso a libros infantiles de todo el mundo con el fin de facilitar a los niños la posibilidad de leer obras infantiles pertenecientes a sus lenguas y culturas maternas, pero también como modo de fomentar la tolerancia y aceptación de los pueblos y culturas del mundo a través de la literatura infantil. Actualmente cuenta con 4431 libros infantiles en 54 lenguas que reflejan las semejanzas y diferencias entre culturas, sociedades, estilos de vida, intereses y prioridades del mundo ya que la atención de esta colección se dirige a identificar materiales que ayuden a la infancia a comprender el mundo que le rodea y la sociedad global en la que vive. La meta última de este proyecto es lograr la tolerancia y aceptación de los demás.

Las obras que incluye el catálogo de esta biblioteca están clasificadas según múltiples criterios: por lenguas, países, temas, formatos, edad, etc. y muchos de los libros se encuentran en versiones bilingües o multilingües.


Josmanu

jueves, 10 de marzo de 2011

La preadolescencia




El desarrollo y, en general, la vida del ser humano se desenvuelve a través de sucesivas etapas que tienen características muy especiales. Cada una de ellas se funde gradualmente en la etapa siguiente. Sin embargo, no hay un acuerdo unánime para determinar cuántas y cuáles son esas etapas. Tampoco se puede decir cuándo comienza exactamente y cuándo termina cada etapa, pues en el desarrollo influyen diversos factores individuales, sociales y culturales. Por eso se dice que cada ser humano tiene su propio ritmo de desarrollo.

Se sitúa entre los 6 y 12 años. Corresponde al ingreso del niño a la escuela, acontecimiento que significa la convivencia con seres de su misma edad. Se denomina también "periodo de la latencia", porque está caracterizada por una especie de reposo de los impulsos institucionales para concentrarnos en la conquista de la socialidad.

Las socializad que comienza a desarrollar es "egocéntrica": "Todo sale de mí y vuelve a mí", "Te doy para que me des". Sus mejores amigos son los que le hacen jugar, le invitan al cine o un helado".

El niño, al entrar en la escuela da pie al desarrollo de sus funciones cognoscitivas, afectivas y sociales.

F. Cognoscitivas: El niño desarrolla la percepción, la memoria, razonamiento, etc.

F. Afectivas: En cuanto que el niño sale del ambiente familiar donde es el centro del cariño de todos para ir a otro ambiente donde es un número en la masa; donde aprende y desarrolla el sentimiento del deber, respeto al derecho ajeno amor propio, estima de sí, etc.

F. Social: La escuela contribuye a extender las relaciones sociales que son más incidentes sobre la personalidad.

Características principales en esta etapa:

•Aprende a no exteriorizar todo, aflora, entonces, la interioridad.
•Son tremendamente imitativos, de aquí que necesiten el buen ejemplo de sus padres.
•El niño se vuelve más objetivo y es capaz de ver la realidad tal como es.
•Suma, resta, multiplica y divide cosas, no números.
•Adquiere un comportamiento más firme sobre sus realidades emocionales.
La pre-adolescencia es una etapa particular, no es ni la infancia ni la adolescencia, aunque tiene más de la segunda que de la primera. En este artículo plantearé sus principales características.

La pre-adolescencia es una etapa particular. El niño, ya no es tan niño, pero tampoco un adolescente, esta en una etapa intermedia que nos ubica entre la niñez y la juventud. El “pre” nos da la pauta temporal de anteceder algo y como previo será un adelanto de lo que vendrá. Es decir, que en esta etapa podremos comenzar a vislumbrar las características de la próxima y en ese sentido puede servir a los padres para prepararse e ir adaptándose. No hay una fecha exacta para el inicio de esta etapa pero en general comienza entre los 9-12 años.

Las etapas intermedias o de transición suelen ser difíciles tanto para un adulto como para los jóvenes. A partir de ahí tendremos que ubicarnos en un tiempo que tendrá ciertas características. Desde el punto de vista de su hijo podemos pensar que como ya no es un niño las cosas de niños no le llaman la atención y para las de adolescentes todavía le falta. Esto de no saber para que lado ir puede producirle inestabilidad emocional que se expresa a través de enojos, miedos, aburrimiento, llanto, susceptibilidad o berrinches.

Además de los cambios corporales, esta es una etapa de investigación y curiosidad, de emociones intensas, de lucha por su independencia, de poder comenzar a contar con mayores herramientas cognitivas para entender el mundo y en las últimas épocas, producto de la aceleración de los tiempos, de comenzar lentamente a exigir que se respeten sus opiniones.

Desde el punto de vista de los padres, este período como paso del tiempo, los confronta con sus propios cambios y con sus nuevas etapas. Además les exige “soltar la cuerda” de sus hijos para que comiencen a andar y eso es difícil para cualquier padre.

Una pista para guiarse en estos momentos puede ser intentar fortalecer el dialogo abierto y ofrecerse como referente en caso de surgir dudas o preguntas. Intente abrir su mente a los planteos de su hijo y brindarle un espacio de libertad y confianza para que pueda lograr su lento ingreso al mundo de los adultos.

jueves, 24 de febrero de 2011

Los logros del bebé. Etapa 1 (4-6 meses)



1 AÑO Camina: tomado de la mano y después solo

15 MESES Sube escalera sujeto, solo a gatas, juega en cuclillas
18 MESES Sube escalera solo (sujetándose)
Se sienta solo

21 MESES Trepa (tobogán)
24 MESES Triciclo (pedalea)
Salta con los pies juntos
Sube y baja escaleras

1 AÑO Objetos conocidos: plato, abrigo, calzado
Pruebas con objetos: pone cubo en taza, coge con pulgar e índice

15 MESES Objetos conocidos: gestos adaptados a vestirse, bebe solo en vaso, garabatea si se le pide, señala con el dedo lo que hace
Pruebas con objetos: hace una torre con dos cubos, llena taza, pone pastilla en frasco, encaja un círculo
18 MESES Objetos conocidos: interviene en vestirse, pasa páginas del libro, come solo, se busca detrás del espejo
Pruebas con objetos: hace torre de tres cubos, vuelca vaso para sacar pastilla, encaja un círculo

21 MESES Objetos conocidos: abre la puerta, enciende la luz, se acerca para trepar
Pruebas con objetos: alinea cubos (tren), encaja círculos y cuadrados
24 MESES Objetos conocidos: pega patada a pelotas, se quita el zapato
Pruebas con objetos: imita un tren, pliega papel, encaja círculos, cuadrados y triángulos

1 AÑO Padres: juego
Extraños: desconfianza
Otros niños: juego paralelo

15 MESES Padres: reconoce después de ausencia (familiares no cotidianos)
Extraños: desconfianza
Otros niños: juego paralelo
18 MESES Padres: reconoce después de ausencia (familiares no cotidianos)
Extraños: desconfianza
Otros niños: explora su persona y la de los demás

21 MESES Padres: reconoce después de ausencia (familiares no cotidianos)
Extraños: desconfianza
Otros niños: explora su persona y la de los demás y puede empezar a presentar alguna agresividad como morder, etc.
24 MESES Padres: reconoce después de ausencia (familiares no cotidianos)
Extraños: desconfianza
Otros niños: puede presentar agresividad como morder, etc.

1 AÑO Inicia fase sensoriomotriz
Inicia proceso de separación
Frustración-permiso
Autonomía-dependencia
Donación-retirada

15 MESES Fase sensoriomotriz
Proceso de separación
Frustración-permiso
Autonomía-dependencia
Donación-retirada
18 MESES Fase sensoriomotriz
Individualización
Frustración-permiso
Autonomía-dependencia
Donación-retirada
Anticipación del retorno del objeto “transicional”

21 MESES Fase sensoriomotriz
Individualización
Frustración-permiso
Autonomía-dependencia
Donación-retirada
Anticipación del retorno del objeto “transicional”
24 MESES Fase simbólica
Aparición del “YO”
Frustración-permiso
Autonomía-dependencia
Donación-retirada
Anticipación del retorno del objeto “transicional”

1 AÑO Comprensión del lenguaje: toma-da, defensa, adiós, bravo
Expresión del lenguaje: 5 palabras

15 MESES Comprensión del lenguaje: hermanos-hermanas, nombra diversos y numerosos objetos
Expresión del lenguaje: jerga
18 MESES Comprensión del lenguaje: órdenes como recoger, buscar, cerrar, sentarse. Es capaz de poner un objeto en los tres lugares diferentes que un examinador le pida
Expresión del lenguaje: 10 a 12 palabras. Designa imagen

21 MESES Comprensión del lenguaje: puede realizar pruebas como ropas y señalar por orden cinco partes diferentes de su cuerpo
Expresión del lenguaje: 100 palabras, comienza frases de dos palabras
24 MESES Comprensión del lenguaje: escucha historias y puede entender cuatro objetos diferentes mostrados en imágenes
Expresión del lenguaje: yo

miércoles, 16 de febrero de 2011

EN LA SEMANA DE LA EDUCACION ESPECIAL



http://www.webespecial.com/
Todos necesitamos entender que los niños con discapacidades, no sufren una enfermedad,y no es contagioso. Lo que ellos quieren, y merecen, es simplemente ser aceptados. Queridos por todos¡¡
En la semana de la Educación Especial, hay que felicitar a los profesionales que ayudan y dedican su vida a mejorarles la vida a las personas con necesidades especiales.
A pesar de su trabajo, y del apoyo en casa,hay mucha intolerancia. Desde la educación infantil debemos procurar que nuestros niños reciban de nuestra parte la empátia hacia los demás.
Todos somos iguales y al mismo tiempo diferentes. Ahí está la diversidad y el enrequicimiento de una sociedad. Nadie va a escucharte mejor y más atento que un ciego. Nadie va a valorar más un abrazo nuestro que una persona que nadie quiere abrazar. Nadie va a valorar más nuestra compañía que una persona que no puede valerse por si misma.
Todos los días, hay personas que dedican su vida para que los que necesitan ayuda puedan desenvolverse, no hoy, pero quizas mañana con soltura en la vida cotidiana. Pero sobretodo luchan para que no pierdan la esperanza y se sientan aceptados¡¡¡
Dicen que "en la divercidad está la nueva cultura".